viernes, 28 de junio de 2013

Charla sobre el Bicentenario de la Asamblea del año 1813

31 de mayo de 2013

Como parte de las actividades del Cuarto Congreso Argentino de Cultura, el jueves 30 de mayo, a las 20, se llevó a cabo la charla sobre el "Bicentenario de la Asamblea del año 1813", con la participación de Juan Chico; Eleuterio Melián; Francisco Romero; y Araceli Bellotta, con la coordinación de la directora del Instituto de Cultura del Chaco, Silvia Robles.

Durante el encuentro, los disertantes debatieron sobre la importancia histórica de la Asamblea del año XIII y sus implicancias no sólo en relación con la Declaración de la Independecia en 1816, sino con el presente sociocultural y político de la Argentina.

  

Juan Chico, presidente de la Coordinadora de Comunicación Audiovisual Indígena Argentina, se refirió al contexto sociopolítico de 1813 en relación a las comunidades originarias que también fueron protagonistas de aquel momento de la historia del país. A su vez, dejó en claro la importancia por entender qué sucedió en esta parte del mundo a través de la historiografía: "Empezar a revisar y discutir los hechos que nos ha contado la historia es muy sano. Es tiempo de empezar a leer para entendernos a nosotros mismos".

Por su parte, Eleuterio Melián, agrónomo y profesor en ciencias jurídicas y contables, hizo hincapié en la evolución de los afrodescendientes y esclavos durante el proceso independentista, con el acercamiento hacia la abolición definitiva de la esclavitud, a través del principio jurídico de la Libertad de Vientre establecido a partir de la Asamblea del año XIII.

A su turno, Francisco Romero, escritor y profesor de letras, reflexionó sobre los lineamientos producidos por los distintos integrantes que llevaron a cabo la realidad política y social de 1813, entre ellos: Carlos María de Alvear; Gervasio Antonio Posadas; José de San Martín; Juan Ramón Balcarce; Vicente Lopez y Planes; Fray Cayetano Rodríguez; Tomás Antonio Valle; y Bernardo de Monteagudo, quienes, a través de la Asamblea, acordaron la supresión de cierto regímenes a los que estaban sometidos los esclavos, la eliminación de los títulos de nobleza, la abolición de los símbolos de la realeza española y de los métodos de tortura, la aprobación de distintivos patrios como la escarapela y el himno nacional argentino.

Para cerrar la charla, Araceli Bellotta, periodista, escritora, historiadora y actual directora del Museo Histórico Nacional, destacó la importancia de la historia como instrumento de conocimiento del hombre, y destacó: "la palabra es poderosa. A través de ella podemos nombrarnos y definirnos. El pueblo que puede nombrarse y definirse se levanta y crea realidad. Por eso hay quienes se oponen a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, porque no quieren escuchar nuevas voces, todas las voces". Para finalizar, sentenció: "hoy, a doscientos años de la Asamblea del año XIII, nos toca a nosotros tomar la posta y es nuestra obligación hacerlo, por los que se jugaron antes, en todas las etapas de nuestra historia, y por los que van a venir, porque es nuestro deber dejarles una Patria más justa, más libre y más soberana".

Bajo el lema "Políticas para el desarrollo local y regional en el nuevo milenio. Hacia una soberanía cultural de la Patria Grande", y organizado por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, el Instituto de Cultural de Chaco, el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y el Consejo Federal de Cultura (CFC), el Cuatro Congreso Argentino de Cultura propone mesas de debates, conferencias y talleres de los que surgirán lineamientos para establecer, consolidar y profundizar políticas culturales de cara al futuro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario